Monte Albán es uno de los primeros lugares con estatus de "ciudad" en todo América. Y es el primero en Mesoamérica donde se considera como urbanismo. Una de las civilizaciones más antiguas de Mesoamérica (más de 1000 años). Sus descendientes (Zapotecos) todavía viven en la región. Monte Albán es patrimonio cultural de la UNESCO desde 1987, y es la principal atracción turística del estado, región y ciudad, y fuente de ingresos.
Bajo el tema de “arqueología viva” definimos la estrategia de relacionar el sitio arqueológico de Monte Albán de una manera más natural en su entorno. El proyecto tiene como objetivos proteger el sitio arqueológico de Monte Albán, elevar la calidad de vida de los habitantes del entorno inmediato y ordenar el crecimiento urbano informal.
Para ello, fuera de los límites del polígono de protección del sito, establecido por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), y a una altura de 1600 metros y ocupando una franja de 200 metros de ancho diseñamos un parque “circular”. El parque se sustenta en la infraestructura de arroyos existente y en el paisaje natural del cerro.
En el proyecto se diferencia escalas urbanas: una Idea Rectora para los cerros Monte Albán y Atzompa, un Plan Estratégico para la zona sur del Monte Albán, y un plan maestro para el área ubicada de las agencias municipales Montoya, San Martin Mexicapan y San Juan Chapultepec. En este plan Maestro se definieron proyectos urbanos que combinan la transformación del espacio público, incrementan áreas verdes, utilizan eficientemente el agua de lluvia, y mejora la calidad de vida en general de sus pobladores: acupunturas urbano-hidrológicas. De las ocho acupunturas propuestas se realizaron dos más detalladamente: Ojito de Agua, en la agencia Mexicapam, y La Crucecita, en la Colonia Santa Anita Parte Alta.
El proyecto en su totalidad se llevó a cabo con activa participación en talleres de diseño con autoridades gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y ciudadanos. Los municipios, y en particular las agencias, cuentan hora con una visión general de mejora de su entorno inmediato, a la vez que se inspira para pensar, definir y exponer nuevas posibilidades de acupunturas urbano-hidrológicas. El INAH cuenta con una visión de desarrollo que le apoya en sus objetivos de proteger el sitio.
El proyecto se expuso internacionalmente para especialistas arqueólogos en el congreso de Patrimonio Histórico en México 2016, en el congreso Water History 2015 organizado por UNESCO IHE, Delft, Holanda, y en el foro “Lets Talk about Water” en Amsterdam, Holanda. Además, el proyecto se tomó como tema de trabajo académico en un taller de diseño internacional en 2016 con la participación de estudiantes de la facultad de Arquitectura UABJO, México, y TU Delft, Holanda.